EL PROYECTO
Las TopobioGrafías del exilio catalán son una herramienta colaborativa que ponemos al servicio de la difusión y del conocimiento de nuestra historia y cultura contemporáneas. La integración de varias aplicaciones web en un nuevo entorno (un mashup de Google Maps, Google Translator y Youtube, con nuevas funcionalidades), sumada a la posibilidad de añadir información y documentación que tiene cualquier usuario que lo desee, hacen que la página TopobioGrafías del exilio catalán sea un espacio de participación plural, abierto a todo el mundo, en crecimiento constante gracias a las aportaciones de todo tipo de nuevas historias de vida y literarias vinculadas a los exiliados catalanes de 1939.
Los itinerarios personales y culturales que encontraréis en las TopobioGrafías del exilio catalán nos permiten "*territorializar" y, por ello, hacer más reales unos hombres y mujeres que tuvieron la desdicha de huir de su país ahora hace setenta años. Además, nos presentan sus vivencias desde una perspectiva diferente a la habitual, y nos sitúan ante interrogantes nuevos: ¿todos aquellos hombres y mujeres realmente habían pensado alguna vez que les tocaría vivir tan lejos de su casa? ¿Cómo consiguieron huir, viajar de un lugar al otro sin prácticamente recursos económicos? Y todo lo que dejaron atrás? ¿Qué estrategias de solidaridad permitieron que un número tan grande de exiliados se estableciera en países tan lejanos y diferentes culturalmente? ¿Qué pensaban, estos hombres y mujeres, de los nuevos países de acogida y qué hicieron en estos nuevos entornos?
Desde el compromiso universitario con la sociedad, este año de conmemoración de los 70 años del inicio del exilio de 1939 os invitamos a acompañar los y las exiliadas en sus itinerarios de vida, acceder a los textos literarios que escribieron sobre sus nuevos países y, si conocéis alguna historia de vida que queráis compartir, no lo dudéis: sumaos al grupo de colaboradores que construiremos colectivamente estas TopobioGrafías del exilio catalán. Para ello, sólo hace falta darse de alta como usuario de la web, identificaros con vuestro nombre y correo electrónico y crear el itinerario personal de un exiliado o un nuevo itinerario cultural (sobre un libro que trate el tema del exilio y los nuevos países de acogida). Tras la validación por parte de un administrador que velará por la calidad de la documentación, la seriedad y la veracidad de la información, el itinerario se publicará con vuestra firma y pasaréis a ser un nuevo colaborador de las TopobioGrafías del exilio catalán.
Teresa Fèrriz Roure
Barcelona, marzo de 2009